martes, 16 de noviembre de 2021

TEORÍA CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE

Teoría Socio-Cultural. Lev Semionovich Vygotsky

¿Quién desarrollo la teoría socio - cultural?




Lev Semiónovich Vygotsky [1896-1934], fue un psicólogo pionero ruso, más conocido por su teoría sociocultural del desarrollo cognitivo, defendió la idea que la interacción social juega un papel crítico en el aprendizaje infantil.

¿Qué es socio - cultural?


Es un término compuesto por dos palabras “social” y “cultural”, en el primero se enfoca en la sociedad y en el segundo delimita a un lugar en concreto, enmarcado por el entorno. Es así como podemos decir que la definición de sociocultural consiste en el estudio de un grupo de personas según sus características y patrones originarios de su cultura, por ende, del lugar donde adquirió sus ideales, costumbres y tradiciones.

Es así como esta corriente de estudio analiza muchos factores, tomando en cuenta que las características de cada cultura son muy diferentes, e incluso puede variar según cada región a pesar de estar en el mismo país o continente.

¿En que consiste la teoría socio - cultural de lev Vygotsky?



Las teorías de Vygotsky acentúan el papel fundamental de la interacción social en el desarrollo de la cognición, ya que creía firmemente que la comunidad juega un rol central en el proceso de “dar significado”.

De forma contraria a Piaget, que afirmaba que el desarrollo de los niños debe preceder necesariamente su aprendizaje, Vygotsky argumenta que el aprendizaje es un aspecto universal y necesario del proceso de un desarrollo organizado culturalmente, específicamente en cuanto a la función psicológica humana. En otras palabras, el aprendizaje social viene antes que el desarrollo.

Según Vygotsky, el desarrollo individual no puede ser entendido sin el contexto social y cultural en el que uno está inmerso. Los procesos mentales superiores del individuo (pensamiento crítico, toma de decisiones, razonamiento) tienen su origen en los procesos sociales.

La teoría propuesta por Vygotsky, los adultos y compañeros más avanzados del clan, juegan el papel de apoyo, dirección y organización del aprendizaje del menor, en el paso previo a que él pueda ser capaz de dominar esas facetas, una vez que haya interiorizado las estructuras conductuales y cognoscitivas que cada actividad exige. En el caso de los pequeños, esta orientación resulta más efectiva para ofrecerles una ayuda y que así crucen la zona de desarrollo proximal (ZDP), la cual podríamos entender como una brecha entre lo que ya son capaces de hacer (aprendizajes obtenidos) y lo que todavía no pueden conseguir por sí solos.

Por ejemplo, podemos entender que un niño que se encuentra en la ZDP para aprender una tarea o acción en concreto, está próximo a lograr una ejecución autónoma, pero le falta integrar alguna clave en su pensamiento. Sin embargo, con el apoyo de los miembros más grandes del clan, sin problema pueden realizar la acción que se está aprendiendo. En la medida en que la colaboración, la supervisión y la responsabilidad del aprendizaje están cubiertas, el niño es capaz de progresar en la formación y consolidación de sus nuevos conocimientos y aprendizajes


Conclusión:

Concuerdo con que las personas necesitan una interacción social para poder relacionarse con mas personas ajenas a ellos, se me hace una manera muy útil y eficaz para lograr que una persona pueda interactuar con la sociedad con la ayuda de estos mismo, yo lo puedo entender de la siguiente manera. Ejemplo: con los niños que apenas empiezan a decir palabras y lleguen a relacionarse con niños de su edad o mas grandes que ya hablen a este se le puede facilitar desarrollarse, de igual manera el niño se desarrollara de acuerdo con el ambiente que le rodea.


Bibliografía: 

TEORÍA CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE

Teoría del Procesamiento de la información

¿Quién desarrollo la teoría del procesamiento de la información?


Robert Mills Gagné (1916-2002) es sin duda uno de los personajes que más ha influido en la historia de la docencia. Las teorías de este psicólogo y pedagogo estadounidense han marcado a varias generaciones de profesores; siendo uno de los más influyentes, sobre todo, en la segunda mitad del siglo XX. Vivimos tiempos marcados por la aparición de diferentes metodologías, teorías e interpretaciones del aprendizaje, y entre todas estas novedades algunas están respaldadas por la ciencia y otras son sólo modas pasajeras que aportarán poco a los alumnos. 

¿De que trata la teoría del procesamiento de la información de Robert Gagné?



El enfoque con el que comienzan las teorías cognitivas del aprendizaje es el procesamiento de la información, que adopta la analogía del ordenador para estudiar y explicar el funcionamiento de la mente humana. La mente procesa la información, desde su entrada (input) hasta su salida (output), mediante una serie de procesos (recogida de información, procesamiento, almacenamiento, recuperación y uso de ella cuando sea necesario) que operan de manera sucesiva y secuencial:


La memoria es el principal proceso implicado en dicho procesamiento y el aprendizaje, desde este enfoque, consiste en el proceso de recepción, retención y recuperación de conocimientos. La mayoría de los modelos de la memoria, denominados modelos estructurales o modelos multialmacén, reconocen una serie de etapas o secuencias en el flujo de la información. Así, la información procedente del medio es recogida en la memoria sensorial, donde permanece un breve intervalo de tiempo, y pasa a la memoria a corto plazo, desde donde puede ser transferida a la memoria a largo plazo.


El paso de información de un almacén a otro puede sufrir un decaimiento si no están presentes ciertos procesos de control. Características de la teoría del procesamiento de la información.

Al hablar de las características de la teoría del procesamiento hay que destacar distintos elementos:
  • Se trata de una teoría psicológica que considera al hombre como un procesador de información y utiliza el ordenador como modelo de funcionamiento de la mente humana. Los humanos son vistos explícitamente como procesadores de la información.
  • El sistema cognitivo es visto como una calculadora del tipo de la llamada "máquina de von Neumann", un sistema dotado de una memoria, teóricamente ampliable al infinito, y de una unidad central de proceso llamada central process unit (CPU).
  • La hipótesis central del paradigma HIP es que entre estímulo y la respuesta se interponen una serie de operaciones mentales llamadas fases de elaboración, que se desarrollan sobre las informaciones transmitidas por los estímulos. Cada una de estas operaciones requiere un cierto tiempo para desarrollarse, pero si la información no se elaborase en cada fase, no estaría disponible para las fases siguientes.
  • Hay dos construcciones del paradigma: el funcional y el estructural. Este último define o describe la naturaleza de la información en una determinada fase. La primera es la de las operaciones que se realizan.

Más información (Video)

Conclusión: 

En la teoría del procesamiento de la información mas que nada considera alas personas como un procesador de información, yo pienso que esta teoría esta muy bien pero no todas las personas tienen la suficiente memoria para almacenar la información necesaria y que esta tenga que pasar por un proceso de  memoria a corto plazo y después qué pase a una memoria a largo plazo, es sumamente importante que este refuerce la información que probablemente se le puede olvidar para que de esta manera no exista un decaimiento.

Bibliografía: 

TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS DEL APRENDIZAJE

 Teoría de Robert Gagné 

¿De que trata la teoría de Robert Gagné?




Robert Mills Gagné, fue un psicólogo y pedagogo estadounidense.
Nació el 21 de agosto de 1916, estudió en Yale, y recibió su doctorado en la Universidad Brown, en 1940. Se destacó como profesor en las universidades de Princeton, Berkeley, y Florida State. Falleció el 28 de abril de 2002.

¿Qué aprendemos?

No siempre aprendemos el mismo tipo de cosas. De hecho existe una amplia variedad de estímulos, situaciones, habilidades y procedimientos de diferentes tipos que podemos llegar a adquirir a lo largo de la vida.

Para Gagné, la amplia variedad de posibles aprendizajes se pueden agrupar en ocho diferentes tipos de aprendizajes: el aprendizaje de reacción a señales o reflejos, el aprendizaje condicionado estímulo-respuesta, el encadenamiento de secuencias de acción motoras, la asociación verbal, la discriminación, el aprendizaje y comprensión de conceptos, el de principios con los que estructurar las valoraciones hechas por el sujeto y el de resolución de problemas.

Los productos de dichos aprendizajes, asimismo, también son clasificados en cinco categorías principales.

1. Habilidades motoras

La destreza motora es fundamental a la hora de poder actuar.

Se precisa un entrenamiento para conseguir que el movimiento sea automatizado y pueda realizarse con precisión, especialmente en el caso de conductas que exijan el seguimiento de una secuencia de acciones.

2. Información verbal

Este tipo de capacidad o aprendizaje es el que se refiere al proceso de transmisión de información y a la retención de datos concretos como nombres o recuerdos.

3. Habilidades intelectuales

Se trata de las capacidades que permiten captar, interpretar y utilizar elementos cognitivos con el fin de interpretar la realidad, incluyendo la capacidad de simbolización. Este tipo de habilidades son de gran utilidad para discriminar estímulos y asociar simbología y realidad.

4. Destrezas y estrategias cognoscitivas

Este tipo de habilidades se refieren a los procesos cognitivos que utilizamos para captar, analizar, trabajar y recuperar la información. Asimismo está vinculado con la elección de conductas adaptativas al entorno y sus demandas concretas. Atención, estilo de respuesta o planificación son varios ejemplos de este tipo de habilidades, y según la teoría de Gagné trabajan a la vez.

5. Actitudes

Se consideran actitudes a los estados internos que influyen a la hora de elegir las conductas y comportamientos hacia situaciones, personas u objetos concretos. Son, en definitiva, predisposiciones que nos inclinan más hacia una opción o hacia otra y que moldean nuestra manera de comportarnos.

Aprender puede provocar que las actitudes personales cambien, pero dicho cambio es gradual y progresivo, siendo el aprendizaje complejo y necesitando ser reforzado para que exista un cambio real y permanente.

Etapas del aprendizaje




Independientemente del tipo de conocimiento, habilidad o disposición que se adquiera, la teoría del aprendizaje de Gagné considera el aprendizaje como un proceso el cual puede dividirse en diferentes etapas antes de la adquisición del conocimiento. Dichas etapas o fases son las siguientes.

Primera fase: Motivación

La primera fase en el proceso de aprender es la fase de motivación. En esta fase básicamente se establece un objetivo, orientando la atención hacia él. De este modo sabemos hacia qué debemos dirigir nuestras acciones.

Segunda fase: Aprehensión

En esta segunda fase se utilizan procesos de atención y percepción selectiva cuando un cambio en algún estímulo atrae la atención y nos hace focalizarnos física y cognitivamente en él.

Tercera fase: Adquisición

Si bien las fases anteriores se basan principalmente en la fijación de la atención y la intención de atender, durante la tercera fase se produce la adquisición y codificación de la información. recopilando los estímulos y trabajando con ellos. Esta tercera fase es la principal en el proceso de aprendizaje dado que es el momento en que se adquiere el conocimiento.

Cuarta fase: Retención

Tras la adquisición de la información se procede a almacenarlo en la memoria, teniendo que vigilar la posible interferencia con otros conocimientos siendo favorecida dicha retención por estos.

Quinta fase: Recuperación

Una vez retenida la información el aprendizaje permanece en la memoria hasta que algún tipo de estímulo desencadena la necesidad de recuperarla. En esta situación nace el recuerdo de la información almacenada tras un procesamiento de las necesidades que surgen del estímulo o demanda.

Sexta fase: Generalización

Una parte muy importante del aprendizaje es la capacidad para generalizar la información. En esta fase del proceso de aprendizaje se construye una asociación entre el conocimiento adquirido y recuperado y las diferentes situaciones en las cuales podría demandarse dicho conocimiento.

Esta generalización permite establecer conductas adaptativas ante estímulos novedosos de los que no tenemos información. Puede ser entendida como una de las principales metas del proceso de aprendizaje, ya que es aquí donde se nota la utilidad de lo aprendido al llevarlo más allá del contexto inicial.

Séptima fase: Desempeño

La séptima fase del proceso de aprendizaje es la de desempeño. En esta fase el individuo transforma el conocimiento aprendido en acción, realizando una conducta en respuesta a la estimulación externa o interna.

Octava fase: Retroalimentación

La comparación entre los resultados de la actuación derivada del uso del aprendizaje y las expectativas que se tuvieran respecto a dichos resultados son la última fase del proceso. Si los resultados son los esperables o mejores, se fortalecerá el aprendizaje, mientras que en caso contrario se intentará modificar o se descartará en esa situación en favor de otras alternativas.


Conclusión:

Esta teoría de Robert Gagné me ha gustado porque divide en etapas o fases como es que el sujeto va aprendiendo y como es que empieza desde la motivación la idea de que una persona pueda progresar e interfiere en su aprendizaje de manera significativa. 

Bibliografía:

TEORÍA CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE

Teoría del Aprendizaje Significativo de Paul David Ausubel 

¿Quién es David Ausubel?




(David Paul Ausubel; Nueva York, 1918 - 2008) Psicólogo y pedagogo estadounidense que desarrolló la teoría del aprendizaje significativo, una de las principales aportaciones de la pedagogía constructivista.

Para Ausubel, las teorías y métodos de enseñanza han de estar relacionados con la actividad que se realiza en el aula y con los factores cognoscitivos, afectivos y sociales que en ella influyen. Su teoría del aprendizaje significativo verbal supone la necesidad de tener en cuenta los conocimientos previos del alumno para construir desde esa base los nuevos conocimientos, respetando la relación lógica entre ellos.

De este modo, el aprendizaje significativo enriquece la estructura cognitiva, que, en interacción, va a su vez modificándose. Tal aprendizaje se opone al puramente memorístico, en el que los conocimientos llegan a ser memorizados pero no a articularse en una estructura cognoscitiva que a su vez permita la recepción de otros nuevos; en el aprendizaje memorístico, la incorporación de conocimientos es arbitraria y débil, y por ello se pierden con facilidad.

¿En que consiste la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel?



La idea de aprendizaje significativo con la que trabajó Ausubel es la siguiente: el conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen.

Es decir, que aprender significa que los nuevos aprendizajes conectan con los anteriores; no porque sean lo mismo, sino porque tienen que ver con estos de un modo que se crea un nuevo significado.

Por eso el conocimiento nuevo encaja en el conocimiento viejo, pero este último, a la vez, se ve reconfigurado por el primero. Es decir, que ni el nuevo aprendizaje es asimilado del modo literal en el que consta en los planes de estudio, ni el viejo conocimiento queda inalterado. A su vez, la nueva información asimilada hace que los conocimientos previos sean más estables y completos.

El aprendizaje significativo trata de la asimilación y acomodación de los conceptos.  Trata de un proceso de articulación e integración de significados. En virtud de la propagación de la activación a otros conceptos, de la estructura jerárquica o red conceptual, esta puede modificarse en algún grado, generalmente en sentido de expansión, reajuste o reestructuración cognitiva, constituyendo un enriquecimiento de la estructura de conocimiento del aprendizaje.

TIPOS DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS SEGÚN AUSUBEL


Aprendizaje de representaciones: se trata de una forma básica de aprendizaje, el aprendiz asocia el significado de los símbolos con objetos, eventos o conceptos de la realidad objetiva, utilizando conceptos fácilmente disponibles.

Aprendizaje de Conceptos: para construir conceptos se formulan hipótesis que deben ser puestas a prueba en situaciones concretas, elegir una característica común que represente al concepto y relacionar esta característica con la estructura cognoscitiva del sujeto. Se relacionan los conocimientos nuevos con una idea abstracta, generada a partir de experiencias que sólo el sujeto ha vivido, y que por tanto, tienen un significado muy personal.

Aprendizaje de proposiciones: este aprendizaje utiliza los dos tipos anteriores de aprendizaje, pero el aprendizaje resulta de un proceso mucho más elaborado. Se realiza la combinación lógica de conceptos de la que surgirán apreciaciones complejas en áreas filosóficas, matemáticas y científicas.


Conclusión:

La teoría de David Ausubel esta ligada a la información que ya tenemos y al obtener nueva información esta se complementa para así poder tener un conocimiento mas amplio del tema que se haya investigado o se necesite saber. Ayudan al alumno a que vaya construyendo sus propio conocimiento  para una mejor comprensión de conceptos.


Bibliografía:

TEORÍA CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE

Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento de Bruner

¿Quién es Bruner?


(Jerome Seymour Bruner; Nueva York, 1915 - 2016) Psicólogo y pedagogo estadounidense. Ejerció su cátedra de Psicología Cognitiva en la Universidad de Harvard y, junto con George Miller, fundó el Center for Cognitive Studies, considerado el primer centro de psicología cognitiva. Jerome Bruner fue director de este centro, ubicado en la Universidad de Harvard, la misma en donde Burrhus Frederic Skinner impartía su teoría del aprendizaje operante. Posteriormente se trasladó a Inglaterra, donde dictaría clases en la Universidad de Oxford.

El interés de Bruner por la evolución de las habilidades cognitivas del niño y por la necesidad de estructurar adecuadamente los contenidos educativos le llevó a desarrollar una teoría que, en ciertos aspectos, se parece a las de Jean Piaget y David Ausubel.

¿De que trata la teoría de Bruner? 

El aprendizaje por descubrimiento es un método de aprendizaje en el que el alumno descubre nuevos contenidos de forma inductiva.

El objetivo del aprendizaje por descubrimiento es que los alumnos lleguen a descubrir cómo funcionan las cosas de un modo activo y constructivo. Su enfoque se dirige a favorecer capacidades y habilidades para la expresión verbal y escrita, la imaginación, la representación mental, la solución de problemas y la flexibilidad metal.

Por lo tanto, la labor del profesor no es explicar uno contenidos acabados, con un principio y un final muy claros, sino que debe proporcionar el material adecuado para estimular a sus alumnos mediante estrategias de observación, comparación, análisis de semejanzas y diferencias.

Jerome Bruner: teoría de los sistemas de representación mental



Representación mental: Se trata de un sistema o conjunto de reglas mediante las cuales se puede conservar aquello experimentado en diferentes acontecimientos.

Inactivo: conocer algo por medio de la acción.
Icónico: por medio de un dibujo o una imagen.
Simbólico: se emplean símbolos, como el lenguaje.

El desarrollo supone un dominio de estas tres formas de representación y su traducción parcial de un sistema a otro. Estos deben ser inculcados tanto en la escuela como el diario vivir

Dentro de la teoría del aprendizaje por descubrimiento de Jerome Bruner se distinguen tres tipos de descubrimiento:

Descubrimiento inductivo: este tipo de descubrimiento se caracteriza por la colección y reordenación de datos que realiza el aprendiz para poder llegar a una nueva categoría, concepto o generalización.

Facebook
Descubrimiento deductivo: el descubrimiento de tipo deductivo implica la combinación o la relación entre ideas generales. Su finalidad es llegar a enunciados específicos, como si se tratara de la construcción de un razonamiento lógico, en el que debemos partir de la relación o combinación de distintas ideas generales para llegar a extraer una conclusión. Por ejemplo, partimos de la idea “todas las mujeres son inteligentes” y de la idea “todas las científicas son mujeres”, hecho que nos lleva a deducir que “todas las científicas son inteligentes”.
Fuegos Artificiales en una Jarra: Actividad de Ciencia - Funtastic Mom

Descubrimiento transductivo: en este tipo de descubrimiento el aprendiz es capaz de relacionar y/o comparar dos elementos particulares y, además, señalar que son similares en uno o dos aspectos.

Canguro - Wikipedia, la enciclopedia libre    =   LA ZARIGÜEYA BEBÉ cómo son y cómo cuidarlas (con imágenes)        Momento extraño cuando el canguro de árbol joey emerge de la bolsa de la  madre   


Conclusión:

Me ha gustado mucho la teoría de descubrimiento de Bruner  porque de esta manera los niños descubrirán por si mismos el ambiente en que se encuentren y sea mas conveniente poder desarrollarse de una manera plena y poder asimilar, relacionar, comparar todo lo que el pueda observar. 

Lo que mas me ha gustado es que no necesitaran de una guía para realizar descubrimientos sino será su intuición y la curiosidad que tengan por explorar, conocer  más acerca de lo que sea de su preferencia. 


Bibliografía:

TEORÍA CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE

 Teoría psicogenética de Piaget

¿Quién origino esta teoría?


JEAN PIAGET (1896 -1980)
“Es el ideal que personalmente trato de alcanzar: seguir siendo niño hasta el final, porque la
infancia es la fase creadora por excelencia”.

Nació en Suiza y murió en Ginebra. Realizó estudios de ciencias naturales, fue conocido por sus trabajos sobre el desarrollo de la inteligencia de los niños. Sus estudios tuvieron un gran impacto en el campo de la psicología infantil y de la educación. Se doctoró en la Universidad de Neuchatel a los veintidós años y comenzó a interesarse en la psicología, disciplina que estudió y en la que desarrolló sus investigaciones en Zurich y después en la Sorbona (París). Allí inició sus estudios sobre el desarrollo de las capacidades cognitivas.

Piaget creía que la infancia del individuo juega un papel vital y activo con el crecimiento de la inteligencia, y que el niño aprende a través de hacer y explorar activamente. La teoría del desarrollo intelectual se centra en la percepción, la adaptación y la manipulación del entorno que le rodea. Es conocida principalmente como una teoría de las etapas de desarrollo, pero, de hecho, se trata de la naturaleza del conocimiento en sí y cómo los seres humanos llegan gradualmente a adquirirlo, construirlo y utilizarlo.

¿ De que trata su teoría?

Tras años de investigación empírica, el psicólogo suizo formuló un modelo explicativo sobre el aprendizaje basado en el concepto de la “acción”, de la experiencia. En otras palabras: en cómo el niño va sumando y reestructurando conocimientos y destrezas gracias a la interacción activa con el mundo que le rodea. A través de esta interacción, Piaget explicaba que las estructuras cognitivas se van complejizando hasta que el niño da significado (o sentido) a la realidad y construyendo su propio conocimiento.

Estadios de desarrollo del niño

Durante el proceso evolutivo del niño, Piaget diferenció cuatro etapas de desarrollo cognoscitivo:




Periodo sensoriomotor (de 0 a 2 años)
En esta etapa, el niño interacciona con el medio a través de los reflejos innatos que va modificando y perfeccionando por ensayo y error. Según detecta que sus acciones modifican el entorno, se despierta en él una clara intención exploradora (por ejemplo: gatea para alcanzar un objeto que le llama la atención) e, incluso, es capaz de anticiparse a los hechos (por ej., tira un juguete de la trona para captar la atención de sus padres).

Periodo preoperatorio (de 2 a 7 años)
Es en esta etapa cuando el pequeño desarrolla la capacidad de representación. El niño crea imágenes mentales de la realidad, imita las acciones de los adultos y sus iguales, muestra claros signos de juego simbólico y sus competencias lingüísticas mejoran notablemente.

Periodo de las operaciones concretas (de 7 a 11 años)
Lo más característico de esta fase del desarrollo es que el niño utiliza la lógica para hacer sus inferencias sobre los sucesos y realidades. Esto se debe a que sus conocimientos anteriores se han organizado en estructuras más complejas, unificadas. Por ejemplo: un niño prepúber deduce por sí mismo que si cambias el agua de un tazón a un vaso alargado, la cantidad de agua es la misma, aunque en el segundo recipiente aparentemente parezca que hay más cantidad. En el estadio anterior habría incurrido al error.

Periodo de las operaciones formales (a partir de los 11 años)
Es en la adolescencia cuando el niño desarrolla una operación compleja: el razonamiento hipotético deductivo. Esto significa que el adolescente, ante un problema, analiza todas las premisas y valora diferentes hipótesis sobre su causalidad o efecto. En el anterior estadio de desarrollo el niño hacía inferencias sobre la experiencia real. Ahora, los problemas pueden presentarse de manera figurada, sin necesidad de que el adolescente tenga ninguna experiencia sobre el hecho. En esta etapa también es característica la metacognición: la capacidad de poder reflexionar sobre nuestro propio razonamiento.


Conclusión: 

La teoría de Piaget es de mucha importancia pues esta ya ha clasificado como es que existe una secuencia o orden en que pasa el desarrollo de una persona mediante los estadios que el propone. Considero que es muy importante conocer como es que esta teoría estructura el desarrollo de las personas desde que nace. 

Bibliografía: 





TEORÍA CONDUCTISTA DEL APRENDIZAJE

 Aprendizaje por condicionamiento social 

¿Quién origino la teoría de aprendizaje por condicionamiento social?





Albert Bandura (Mundara, Canadá, 1925) Psicólogo y pedagogo canadiense. Graduado en 1949 en la Universidad de Columbia Británica, estudió posteriormente psicología clínica en la Universidad de Iowa y prosiguió luego su formación en Wichita y Stanford.

Bandura ha destacado como teórico y experimentador de la teoría del aprendizaje social. Se interesó en particular por las causas de la agresión en los niños y aportó datos para contradecir a los defensores de la idea de que las agresiones son una manifestación patológica emocional e impulsiva y un método para conseguir lo que el agresor desea cuando las demás opciones han fracasado.

¿De que trata la teoría de Bandura?


En la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura elaborada el año 1977 se basa en teorías del aprendizaje conductista sobre el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante. Sin embargo, añade dos ideas importantes:

1.-Los procesos de mediación se producen entre estímulos y respuestas.
2.-Conducta es aprendida desde el medio ambiente a través del proceso de aprendizaje por observación.

La teoría se basa en que hay tipos de aprendizaje donde el refuerzo directo no es el principal mecanismo de enseñanza, sino que el elemento social puede dar lugar al desarrollo de un nuevo aprendizaje entre los individuos. Teoría del aprendizaje social es útil para explicar cómo las personas pueden aprender cosas nuevas y desarrollar nuevas conductas mediante la observación de otros individuos. Así pues, esta teoría se ocupa del proceso de aprendizaje por observación entre las personas.

El psicólogo Albert Bandura se dio a la tarea de investigar si el comportamiento observado afecta las actitudes de los niños, cambiando su manera de aprender.

Experimento


Albert Bandura con el objetivo de proporcionar una base empírica a su teoría desarrolló este experimento. Los resultados obtenidos cambiaron el curso de la psicología de la época, ya que el experimento del muñeco Bobo fue pionero en cuanto a la conducta de agresividad en los niños.

La base sobre la que se sustentaba el proceso experimental consistía en demostrar que ciertas conductas eran aprendidas por los más pequeños a partir de imitar acciones de modelos adultos. En el estudio participaron 36 niños y 36 niñas, de entre 3 y 5 años de edad. Todos eran alumnos de la guardería de la Universidad de Stanford.

Los niños se organizaron en 3 grupos: 24 fueron expuestos al modelo agresivo, 24 al modelo no agresivo y los restantes al grupo control. Los grupos fueron a su vez divididos por sexos (niños y niñas). Y los investigadores se aseguraron de que la mitad de los niños estuvieran expuestos a las acciones de adultos de su mismo sexo y la otra mitad a algunos del sexo opuesto.

De forma individual, tanto en el grupo agresivo como no agresivo, cada niño era observador de la conducta de un adulto hacia el muñeco Bobo (un muñeco hinchable de plástico de un metro y medio de alto, que al ser balanceado recuperaba de nuevo su equilibrio).

En el escenario del modelo agresivo, el adulto comenzaba jugando con los juguetes de la sala durante aproximadamente un minuto. Después de este tiempo el modelo iniciaba un comportamiento agresivo hacia el muñeco, pegándole o utilizando un martillo de juguete para golpearlo en la cara.

En el modelo no agresivo, el adulto jugaba sin más con el muñeco. Y por último, en el grupo control no existía observación previa de interacción con ningún modelo.

Más adelante, los niños fueron pasando uno a uno a la sala con los juguetes y el muñeco Bobo. Estos fueron grabados con cámaras para registrar su comportamiento tras haber contemplado las formas de actuar de los modelos adultos.



Conclusión:

La teoría del condicionamiento es muy efectiva porque aunque nosotros no nos demos cuenta los niños imitan a sus papas y se ve reflejado en ellos en su conducta, la forma que se expresan y en la manera que interactúan con los demás. 

Es lo mismo que experimento Bandura con su experimento del muñeco bobo porque todo lo que hacían con los niños de una manera u otra ellos lo reflejaban.


Bibliografía:


sábado, 13 de noviembre de 2021

TEORÍA CONDUCTISTA DEL APRENDIZAJE

Aprendizaje por condicionamiento operante 

¿Quién origino el aprendizaje por condicionamiento operante?

En la década de 1920 luego del retiro de Watson del mundo de la psicología académica, los psicólogos, en particular los conductistas estaban ansiosos por plantear nuevas teorías sobre el aprendizaje diferentes a las ya planteadas por el condicionamiento clásico. La más importante entre estas nuevas teorías fue la del condicionamiento operante propuesto por Burrhus Frederic Skinner, más comúnmente conocido como B.F. Skinner.


Skinner fundó su teoría en la simple reflexión de que el comportamiento observable era más factible de estudiar que los procesos mentales internos, los cuales no eran observables.

¿En que consiste la teoría de aprendizaje por condicionamiento operante?



Desarrollado por B.F Skinner, el condicionamiento operante es una forma de aprender por medio de recompensas y castigos. Este tipo de condicionamiento sostiene que una determinada conducta y una consecuencia, ya sea un premio o castigo, tienen una conexión que nos lleva al aprendizaje.

A. Refuerzo

El refuerzo es un proceso de incrementación de la frecuencia o tasa de ocurrencia de una determinada conducta, por medio de un estímulo presentado poco después de su manifestación. Al evento que intensifica la probabilidad de que el comportamiento se repita se le denomina reforzador. Existen dos tipos de refuerzo:

  1. Reforzadores positivos, son estímulos favorables que se dan después de la presentación de la conducta. El refuerzo positivo fortifica la probabilidad de un comportamiento por medio de la adición de algo.

  2. Ejemplo: Estudiaste mucho y obtuviste una A en el examen de matemáticas. Tu mamá te recompensa invitándote a tu restaurante favorito. Después de esto, estudias duro una vez más y también obtienes una A en tu examen de Historia. Tu mamá te recompensa yendo contigo a ver una película que te gusta. Para tus próximos exámenes, estudias duro nuevamente.

  1. Reforzadores negativos, por otra parte, son la eliminación de los estímulos desfavorables después de la presentación de un comportamiento. En el refuerzo negativo, el comportamiento o respuesta se intensifica por la eliminación de algo.

  2. Ejemplo: Sales de casa a las 8 de la mañana para conducir al trabajo, y siempre encuentras mucho tráfico. Al día siguiente, sales más temprano de tu casa para poder evitarlo. Continúas saliendo de tu casa antes de las 08 a.m. durante los próximos días y sigues evitando el tráfico. Esto significa que el comportamiento de salir de tu casa más temprano se intensifica por la consecuencia de poder evitar este tráfico.
Tanto con los refuerzos positivos como con los negativos, el comportamiento es incrementado.

B. Castigo


En contraste con el refuerzo, el castigo es un proceso en el que un estímulo es dado después de la presentación de un comportamiento causando la disminución de la probabilidad de que éste ocurra nuevamente. Hay dos tipos de castigos:

1.-Castigo positivo, es la adición de algo que causa la disminución de la repetición de determinada conducta. El castigo negativo, también conocido como castigo por eliminación, se produce cuando un evento o resultado favorable se retira después de que un comportamiento se produce.
Ejemplo: Un niño molestó a su hermana haciéndola gritar muy alto. Debido a esto, la madre le dio una nalgada. El niño nunca molestó otra vez a su hermana.         

2.-Castigo negativo, por otro lado, es la eliminación de algo que es favorable, con el fin de disminuir la probabilidad de que vuelva a ocurrir ese comportamiento. 
 
Ejemplo: Un adolescente es sorprendido haciendo trampa en un examen. Entonces sus padres le prohiben utilizar su auto y también le reducen su mesada. En consecuencia, el adolescente no vuelve a hacer trampa en sus exámenes.

 

Para tener una mejor comprensión de estos conceptos, aquí hay una tabla que resume las características del refuerzo positivo / negativo y el castigo positivo / negativo:


 Disminuye la probabilidad
de comportamiento
Aumenta la probabilidad
de comportamiento
AdiciónCastigo positivoRefuerzo positivo
EliminaciónCastigo negativoRefuerzo negativo


Conclusión:

Esta teoría es muy buena, en lo personal me ha gustado mucho pues ya que esta se basa en la conductas observables y así poder actuar en base a una recompensa o un castigo.

Mas que nada esta teoría del condicionamiento operante busca eliminar o reforzar una conducta a través de premios o castigos sin que esta se vuelva a repetir. Es decir: las acciones que obtengan una recompensa (premio) tenderán a repetirse pero las que obtengan un castigo se eliminaran o evitaran presentarse de nuevo.

jueves, 11 de noviembre de 2021

TEORÍA CONDUCTISTA DEL APRENDIZAJE

Aprendizaje por condicionamiento clásico

¿Quién origino el aprendizaje por condicionamiento clásico?


El condicionamiento clásico, también llamado condicionamiento pavlovliano, condicionamiento respondiente, modelo estímulo-respuesta o aprendizaje por asociaciones (E-E), es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Iván Pávlov. Este autor ideó unos experimentos con perros que son la base del condicionamiento clásico.

 “El condicionamiento clásico es un método mediante el cual se asocia un estímulo condicionado con otro incondicionado. En este procedimiento se presentan dos estímulos con estrecha proximidad temporal. El primero, o EI, produce un reflejo. Después de un cierto número de ensayos, también el segundo, o EC, adquiere la cualidad de producir un reflejo semejante.”

        

¿Qué es el condicionamiento clásico?

El condicionamiento clásico puede definirse como el proceso mediante el cual un estímulo no condicionado, que produce efectos conocidos, se asocia a un estímulo neutro hasta el punto en que el estímulo neutro produce efectos muy similares a los del estímulo no condicionado. Al final del proceso, el estímulo neutro se denomina "estímulo condicionado" y su efecto se denomina "condicionado".

Más recientemente, se ha ido afirmando un nuevo enfoque (neopavloviano), según el cual el condicionamiento clásico consiste en el aprendizaje de asociaciones entre acontecimientos que permiten al individuo (y a los animales) anticipar y representar el ambiente exterior. Por lo tanto, puede ser visto como la adquisición de un nuevo conocimiento sobre el mundo exterior y no simplemente como la capacidad de activar nuevos comportamientos.



En este proceso de condicionamiento intervenían factores clave:
  1. El estímulo incondicionado (EI), que viene siendo aquel que produce invariablemente una reacción (en este caso, la comida).
  2. La respuesta incondicionada (RI), que es provocada por el estímulo incondicionado (la salivación).
  3. El estímulo condicionado (EC), que se considera neutro porque no produce ninguna respuesta al menos que se haya dado el pareamiento (la campana).
  4. La respuesta condicionada (RC), que es el resultado de mezclar el estímulo incondicionado y el estímulo condicionado (comida + campana = salivación al escuchar la campana).


Ejemplos de condicionamiento clásico


El condicionamiento clásico puede referirse en el hombre al aprendizaje de respuestas emocionales específicas, por ejemplo, el miedo o incluso el desarrollo de fobias, en las que el sujeto asocia un estímulo neutro a un estímulo considerado temeroso.

Los anunciantes, en cambio, tratan de aprovechar el condicionamiento clásico asociando una respuesta (compra) a la vista de sus productos, apareándolos con estímulos agradables. No es casualidad que los anuncios de productos para la forma física, en lugar de inmortalizar mujeres o hombres con un físico "generoso", nos dan modelos filiformes (estímulo agradable). Se aprovechan de la asociación compra producto-físico modelo.

El timbre del receso. En los colegios, anuncia la llegada del receso. A fuerza de repetirse, los alumnos le asociarán a las sensaciones de libertad y reposo que experimentan en el recreo.

Más información (video)..

Blog de Sthefany

Punto de vista:

Desde mi punto de vista considero que esta teoría es muy buena para eliminar una respuesta inapropiada o no deseada y lograr una respuesta nueva o superar algún miedo. Mediante un estimulo incondicionado y un estimulo condicionado para así de esta manera lograr una respuesta condicionada.

Ya que el condicionamiento clásico busca emplearse de diferentes maneras ya sea superar fobias, adicciones o miedos empleando técnicas de modificación de conductas. Así como emplear los factores clave de esta teoría.

TEORÍA CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE

Teoría Socio-Cultural. Lev Semionovich Vygotsky ¿Quién desarrollo la teoría socio - cultural? Lev Semiónovich Vygotsky [1896-1934], fue un p...